Lula: Amazonía es un pasaporte para la relación de la región con el mundo
En la Apertura de la Cumbre de la Amazonía, el presidente brasileño enumera prioridades, destaca la importancia de desarrollar la región con inclusión social y defiende la ampliación de la cooperación entre países
El presidente brasileño afirmó que la Cumbre se resume en tres grandes propósitos, siendo el primero la búsqueda del desarrollo sostenible e inclusivo en la región, combinando la protección ambiental con la generación de empleos dignos y la defensa de los derechos de quienes viven en la Amazonía. . “Necesitaremos conciliar la protección del medio ambiente con la inclusión social, la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, la dinamización de la economía local, la lucha contra el crimen internacional y la valorización de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales y sus saberes ancestrales”. Otro propósito, dijo, es fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), “el único bloque en el mundo que nació con una misión socioambiental”. El objetivo es ampliar y profundizar las iniciativas de cooperación, coordinación e integración entre los miembros de la OTCA y lograr que esta visión de desarrollo sostenible tenga una larga vida y amplio alcance. El tercer propósito es fortalecer el lugar de los países con bosques tropicales en la agenda mundial, en temas que van desde la lucha contra el cambio climático hasta la reforma del sistema financiero internacional.
El hecho de que estemos todos aquí juntos –gobiernos, sociedad civil y academia, estados y municipios, parlamentarios y líderes– refleja nuestra firme intención de trabajar por estos tres grandes objetivos”. Lula también defendió que el desarrollo de la Amazonía debe estar arraigado en la ciencia y el conocimiento de la región e involucrar a todos los actores en la búsqueda de soluciones. Recordó contradicciones como el hecho de que la región tiene una rica cultura y biodiversidad, mientras que la gente vive limitaciones como el hambre y la falta de agua potable. “Estamos comprometidos a revertir esta situación”, dijo, enumerando resultados ya alcanzados, como que la deforestación en la Amazonía brasileña se redujo en un 42,5% en los primeros siete meses de este año. Reafirmó el compromiso con la deforestación cero para 2030, alentando a que sea un compromiso regional y no solo de Brasil, y comentó la intención de establecer, en Manaos, un Centro de Cooperación Policial Internacional para enfrentar delitos específicos que afectan a la región.

COMPROMISO ENERGÉTICO — En un discurso en la primera parte de la reunión matutina de este martes, la secretaria general de la OTCA, Maria Alexandra Moreira López, dijo que la declaración que firmarán los países de la organización “es un compromiso enérgico y audaz, con una visión integral que ha buscado entender la Amazonía en su dimensión más amplia como un bioma con interconexiones complejas que requiere medidas de gestión a nivel sistémico, transfronterizo, multisectorial y multinivel”. Recordó los desafíos sociales de la región amazónica y la necesidad de que los países encuentren soluciones para atender servicios básicos, como acceso a agua potable, saneamiento, manejo de residuos sólidos y mejores sistemas de salud y educación. El canciller Mauro Vieira y la ministra Marina Silva destacaron la importancia de que los países amazónicos actúen a tiempo para evitar que la Amazonía llegue al llamado punto de no retorno, cuando ya no hay posibilidad de regeneración por la deforestación. “Nuestra acción conjunta exige acciones concretas y estas acciones deben ser realizadas con sentido de urgencia”, enfatizó Vieira.